Extinciones masivas
Primera extinción masiva: entre el Ordovícico y el Silúrico
La primera extinción masiva tuvo lugar hace aproximadamente 440 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y el Silúrico. Por movimientos geológicos internos, se produjeron derretimientos de glaciares con la consecuente subida del nivel de los océanos.
Segunda extinción masiva: período Devónico

Tercera extinción masiva: entre el período Pérmico y Triásico
La extinción masiva entre los períodos Pérmico y Triásico sucedió hace 250 millones de años. Fue la que más ha impactado la vida en la Tierra en toda su existencia, tanto es así que desapareció un 95% de las especies. Existen dos teorías para explicar lo acaecido: la primera menciona el impacto de un asteroide contra el planeta; la segunda, una erupción volcánica que afectó los niveles de oxígeno de la atmósfera.
Cuarta extinción masiva: entre el período Triásico y Jurásico
Entre los períodos Triásico y Jurásico , hace aproximadamente 210 millones de años, se produce una cuarta gran extinción masiva. Ante la falta de evidencia de fenómenos catastróficos en la época, se cree que la causa debió ser volcánica, el flujo de lava procedente de la región central del Atlántico afectó enormemente al continente Pangea, dividiendo esa región en lo que ahora conocemos como el océano homónimo. Probablemente las temperaturas subieran a valores que afectaron la vida marina y terrestre.
Quinta extinción masiva: entre el período Cretácico y Terciario
No hay comentarios:
Publicar un comentario